Muchas veces les escuche decir a los diseñadores gráficos que el logo no es lo único importante para una marca. Con un logotipo bonito o bien logrado no se tiene la seguridad de que una marca funcione, estoy completamente de acuerdo, si tenemos un buen logo, pero un mal producto estaríamos engañando a los consumidores, si tenemos un buen logo, un buen producto y una mala publicidad, es posible que nuestra marca no evolucione como esperamos, pero si tenemos un buen producto, una buena publicidad y un logo que no nos representa adecuadamente, estaremos dando un doble mensaje al consumidor y se podría generar una contradicción y como resultado, el rechazo del receptor, y todo el trabajo, las inversiones que pusimos para crear nuestra marca quedarían truncas y sin efecto.
Otro tema que tocan los diseñadores gráficos es: que un logo no puede expresar todas las características de una marca, y aquí quiero aclarar algo, mediante la Grafología Publicitaria, es posible lograr que una marca pueda mostrar gran parte de su “Imagen Corporativa”, por ejemplo: si se quiere mostrar que una empresa es seria, honesta, coherente, etc. Se preguntaran cómo se puede a través de una tipografía, un logotipo o isotipo representar estas características, les cuento que para la Grafología cada rasgo, movimiento, color, espacio, etc., tiene un significado y difiere según su utilización.
Qué es importante en el
diseño de un logo: la creatividad, que sea bello, estético, original, etc., o
que además comunique lo que representa la marca?
Creo que debería ser un
conjunto de todas estas características, sumadas a que tengan un sentido
comunicacional.
Qué estoy comunicando
con mi logo, qué intento transmitir, mi logo representa lo que hago y la imagen
corporativa que quiero transmitir?
Un ejemplo:
No es lo mismo si utilizamos: (1) una tipografía con una presión débil y su dirección de línea ondulada, (2) que si utilizamos una tipografía con buena presión y la dirección de la línea recta.
La diferencia no es solamente estética, va mucho más allá de nuestra conciencia.
En el ejemplo Nº1: podemos ver que la tipografía baila sobre la línea de base, podemos decir que es alegre, inestable, huye de la responsabilidad. La presión fina, representa delicadeza, sensibilidad.
Ejemplo Nº2: la base de la línea recta muestra autocontrol, objetividad, equilibrio, constancia, etc. La presión normal, habla de energía y voluntad.
Aquí nombramos solamente dos rasgos que tiene en cuenta la grafología, faltan muchos más, en total son ocho géneros gráficos, más sus variables [1].
[1] Los ocho géneros gráficos son: orden,
forma, presión, dimensión, dirección, inclinación, velocidad, continuidad. Sus
variables son por ejemplo dentro de la forma: cuadrada, redonda, angulosa, etc.
Por otro lado también se tienen en cuenta: el color, los rasgos iniciales y
finales, gestotipos, arquetipos, espacio entre letras, palabras y renglones,
entre otros.
Es muy importante que el grafólogo sepa que una tipografía no es buena o mala, linda o fea, positiva o negativa, hasta que no sepa cuál es la misión de la misma, lo importante es que represente lo que se quiere comunicar de una forma adecuada y coherente, que no haya rasgos que se contradigan entre sí.
La Grafología puede otorgar gran valor a los trabajos del diseñador, creer que el grafólogo pretende ocupar el lugar del diseñador es un grave error, los grafólogos debemos trabajar junto a los diseñadores, por eso es tan importante que comprendamos cómo es su trabajo, qué hacen y para qué lo hacen y desde ahí aportar nuestros conocimientos.
Sería muy enriquecedor para ambos poder trabajar de una forma conjunta, ya que el grafólogo, sin el diseñador no puede trabajar y el diseñador podría trabajar mucho mejor en compañía del grafólogo.
Por eso siempre digo que la Grafología Publicitaria es una “HERRAMIENTA” con la que pueden contar los profesionales del Diseño Gráfico y Tipográfico, la Comunicación Visual, el Marketing y la Publicidad.
A VECES EL ÁRBOL NO NOS DEJA VER EL BOSQUE, O EL BOSQUE NO NOS DEJA VER EL ÁRBOL. Veamos más allá del bosque y más allá del árbol.
Artículo
relacionado: “La tarea del Grafólogo en la Grafología Publicitaria”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario